martes, 12 de noviembre de 2013

“VENEZUELA, EL PAIS DE MIS ANCESTROS" por Mariela Indriago

Hace unos días dicté un taller y conocí a Mariela Indriago, y esa misma tarte "casual" o "causal"mente me llegó este documento, que con su permiso comparto...
Mariela, ¡Gracias, gracias, gracias!

“V E N E Z U E L A,   E L   P A I S   D E   M I S   A N C E S T R O S”
Autora: Mariela Indriago

Desde que empecé a estudiar Constelaciones Familiares y a reconocer la fuerza que tienen los ancestros en el desenvolvimiento de una persona, una familia, una organización e inclusive un país, he sentido mucho interés e inclinación por “mirar” especialmente a este gran sistema que es Venezuela debido a la situación actual que se vive y que vivo cotidianamente. Por ello hago una breve reflexión acerca de un hecho ocurrido en nuestra historia nacional usando para esto los conocimientos que tengo en Constelaciones Familiares (CF) y la Terapia de Respuesta Espiritual (TRE).

Desde el punto de vista de las CF es importante aclarar,  que existe una transmisión de información a las nuevas generaciones, a través de la “conciencia grupal”,  referente a conflictos, preocupaciones y comportamientos que determinarán el origen de los problemas o situaciones difíciles que se les presentan en la actualidad. También es importante mencionar que, desde esta óptica, existen unos principios que rigen la comprensión de esta modalidad terapéutica a saber:
·         Pertenencia: Todos los miembros de un sistema tienen los mismos derechos que da ser parte del mismo
·         Jerarquía: Quien llega primero o tiene más tiempo en el sistema tiene prioridad
·         Equilibrio: Debe darse equidad entre lo que los miembros toman y lo que reciben

Quiero destacar que entre las características del principio de jerarquía se debe distinguir las implicaciones de este derecho: los que llegan primero al sistema o están en su pasado aportan muchos beneficios ya que ellos “pagaron el precio” de los errores o aciertos que significó hacer o ejercer lo nuevo; de igual forma los creadores del sistema siempre merecen una mención especial.

Implicaciones sistémicas: como estamos unidos por lazos invisibles de amor y lealtad, una persona o una parte de lo que conforma un sistema puede, inconscientemente, adjudicarse los sentimientos, actitudes y/o patrones de lo vivido o experimentado por un ancestro y/o un antiguo miembro del mismo sistema.

En base a lo descrito en el primer párrafo y al considerar a Venezuela como nuestro gran sistema, mi motivación espiritual e intelectual me conectó con un documento de significativo valor histórico para la nación: El Decreto de Guerra a Muerte, emitido por Simón Bolívar en Junio de 1813. ¿Por qué este evento? Percibo que es porque la información está ahí, en “el campo de la conciencia grupal” y me llegó por varias “fuentes” a las que yo personalmente llamo causalidades divinas. 

¿Será casual o causal que este año se cumple el 200° aniversario del pronunciamiento de este decreto?  Me inquietan los síndromes de aniversario que puedan estar activándose o se hayan activado ya…

Para darle un marco referencial que ayude a comprender la mirada sistémica que hice sobre el mismo, quiero reproducir algunos textos que historiadores ofrecen sobre este suceso planteando dos importantes aclaratorias: 1) conozco muy poco la historia de mi país y 2) tengo conocimiento pleno que las fuentes que usé pueden ser exposiciones objetivas o por el contrario pueden ser posiciones tendenciosas de los autores. Sin embargo la mirada desde el corazón a las respuestas recibidas me hace sentir que es una buena aproximación a lo que mi alma estaba buscando…

Contexto histórico: Antecedentes de la proclamación de Guerra a Muerte

 A finales del siglo XVIII Venezuela era una Capitanía General del Imperio español conformada socialmente por varias clases a saber: indígenas, blancos peninsulares, negros, blancos criollos, blancos de orilla, y pardos.

En los pardos se incluyen a todos los descendientes de los diferentes cruces y mestizajes que para la época representaban el mayor porcentaje de la población de Venezuela; los pardos por su situación social eran calificados de inferiores por lo que no tenían acceso a las actividades políticas, económicas, religiosas o educativas, mucho menos disfrutaban de los privilegios de la vida domestica cotidiana que tenían los blancos criollos y peninsulares, adicionalmente se les daba un tratamiento jurídico especial que los discriminaba. Los llamados blancos de orilla eran considerados social y jurídicamente como a la clase parda.

En esa época sucedían en el mundo cambios radicales, muchos de ellos llamados revoluciones, las  cuales activaron movimientos en todas las sociedadesLa revolución industrial activó a nivel mundial el interés por el libre juego de las relaciones económicas a consecuencia del aumento de la producción y el consumo de bienes. Esta oportunidad la aprovechaban aquellos países y gobiernos soberanos y no así los territorios dominados como colonias entre los que se encontraba Venezuela.

En nuestro territorio se podría decir que los primeros “revolucionarios” fueron Manuel Gual y José María España con su famosa conspiración; dirigida contra las autoridades españolas y contra los mantuanos criollos, quienes eran las clases dominantes Gual y España pretendían establecer un régimen basado en la igualdad, la libertad, la propiedad y la seguridad, también aspiraban a la abolición de la esclavitud, el reparto de tierras y establecer medidas para sustituir el orden colonial. Los blancos criollos reaccionaron contra este movimiento, ellos querían asumir el liderazgo de este proceso porque, aunque mantenían un sólido poder económico, eran marginados del poder político y de las libertades que este daba a las actividades económicas con el mercado extranjero.
Con estas motivaciones, y aprovechando las dificultades que pasaba España con la invasión por parte de los franceses, la sociedad mantuana logró, el 19 de abril de 1810, convocar a un cabildo extraordinario a fin de constituir la Junta Suprema que inició el proceso de independencia en Venezuela elaborando un plan de gobierno, reorganizando a las milicias y  se orientó a:
1.    Organizar un gobierno autónomo
2.    Preservar las bases económicas y sociales de los criollos (que no incluyó beneficios contundentes para las otras clases sociales)
3.    Obtener reconocimiento de gobiernos diferentes a España

Luego de un año se establece el primer Congreso de los Estados de Venezuela que  realizó dos acciones relevantes por sus impactos: La Declaración de Independencia de Venezuela, el 5 de julio de 1811 y la promulgación de la Constitución en diciembre del mismo año. En esta constitución, además de establecerse la Primera Republica y sus Poderes Públicos, se declaró como sus principios la libertad, la igualdad, la propiedad y la seguridad.

La sociedad patriótica, dirigente de este primer intento de Republica, estableció como prioridad la independencia del dominio español por lo cual se tomaron medidas para llevar una guerra contra España, sin embargo esta Republica duró muy poco por la constante oposición proveniente de: la resistencia armada del gobierno español y sus defensores, las constantes y continuas conspiraciones, la oposición del clero y fundamentalmente por la falta de apoyo de las clases parda, negra e indígena. Esta falta de apoyo popular, además de no buscarla, se debió a las condiciones de marginamiento, opresión y sometimiento en que se encontraba la clase parda-mestiza, incluyendo a los blancos de orilla y porque la Constitución redactada no los incluía como meritorios de estos derechos.

Una vez iniciada la guerra se incorporan esclavos y pardos a la lucha por lo que patriotas y realistas se disputaron el apoyo de esta clase social quienes, al sentirse oprimidos por la clase criolla dominante, siguieron las promesas de igualdad social y económica que le ofrecieron los realistas. Los jefes realistas aprovecharon a los pueblos ignorantes y el fanatismo en que los habían mantenido, para utilizarlo contra la causa independiente. Las masas se adherían a uno u otro bando en función de sus aspiraciones y los ofrecimientos de los caudillos; los cambios constantes de bando de las diferentes clases sociales y por las más variadas razones hicieron a la situación muy confusa…

1812 fue un año en que fueron más los retrocesos que los avances en la  gesta independentista: se perdió la Primera Republica con la capitulación de Miranda, económicamente el país estaba en ruina, se perdieron territorios...  Bolívar asume el liderazgo del movimiento emancipador y comienza su campaña de invasión conocida como Campaña Admirable; con esta estrategia él logra recuperar parte de los territorios perdidos entrando a Venezuela desde la Nueva Granada. Tras llegar a Trujillo, El Libertador comprendió las causas que tenía en contra y se dispuso a tomar medidas para impedir que el enemigo siguiera teniendo éxito en su propósito de dividir al pueblo: era necesario crear conciencia nacional a favor de la independencia para transformar la guerra civil en guerra internacional, incluso ofrecía la libertad de los esclavos que se unieran al bando antirealista. En esta sucesión de eventos y estando más claro Bolívar emite el Decreto de Guerra a Muerte.

Este decreto declaraba que los españoles y canarios que no participasen activamente en favor de la independencia se les daría muerte, y que todos los americanos serían perdonados, incluso si cooperaban con las autoridades españolas. Además, añadía el objetivo de comprometer de forma irreversible a los individuos con la revolución. Sin embargo La Guerra a Muerte fue practicada por ambos bandos y llegó a su punto máximo en el año 1814, en la cual José Tomás Boves al mando de los llaneros con el grito de «muerte a los blancos» desató una feroz lucha de clases. Algunos historiadores han calificado dicho periodo como una guerra civil entre venezolanos que apoyaban a la corona y los que deseaban la independencia.
El establecimiento de La Primera República de Venezuela no se caracterizó por entablar una guerra de Independencia entre Criollos y Peninsulares (españoles), sino más bien una guerra civil, donde el "enemigo" era interior, no exterior. Existía gran resentimiento entre la mayoría parda, con menos capacidad económica, y la mayoría Criolla o Mantuana, llamada oligarquía, que eran terratenientes y gobernaban las ciudades de la Capitanía General de Venezuela.

José Tomás Boves, (18/09/1782 - 05/12/1814)
También conocido como el Urogallo, o simplemente taita. Nacido en España, huérfano de padre, se formo como navegante y prestó servicio en la Real Armada española; por actividades de contrabando fue condenado al destierro en Villa de Calabozo y por este acontecimiento se le trataba como “blanco de orilla”; después de cumplir su sentencia se asentó en la región de los Llanos donde abrió una pulpería, actividad considerada infame por los mantuanos de Caracas; allí pasaba su tiempo con el pueblo llanero formado por negros, mulatos, mestizos e indios a los que trataba como iguales por lo que ellos empezaron a llamarle Taita (papá)
Al estallar la Guerra de Independencia de Venezuela en 1811, Boves intenta unirse a la causa independentista y la apoya económicamente con su patrimonio. A pesar de su experiencia militar y de su habilidad como jinete, su solicitud de un mando militar fue rechazada por los criollos de Caracas debido a su condición social. Inesperadamente, fue acusado de traidor y sentenciado a muerte, posiblemente por enemigos personales.
Antes de cumplirse esta nueva sentencia es rescatado por los realistas quienes lo nombran Comandante de Urbanos y se le ordena reclutar una fuerza de caballería. Logra inicialmente comandar unos 700 jinetes. Su discurso contra las élites clasistas y racistas, promesas de botín y ascenso social llevaron a que cada día se sumaran más hombres a sus fuerzas con el lema “¡Guerra a los blancos explotadores del pardo y del indio!” “¡Las tierras de los blancos para los pardos!”  A la larga llegó a reclutar a casi 20.000 hombres y su ejército fue conocido como la Legión Infernal.  
Basaba gran parte de su liderazgo en despertar los más bajos resentimientos entre las clases más desposeídas que le seguían contra los abusos y explotación de que eran objeto por la aristocracia criolla, desencadenó una feroz ofensiva contra los ejércitos independentistas y se convirtió en un auténtico peligro para la causa republicana de las élites venezolanas.
Se debe tener en cuenta que su popularidad se debió, además de sus méritos personales, al colapso de las antiguas instituciones políticas y sociales tras el final de la Primera República y que llevó al poder a todo aquel capaz de movilizar masas de seguidores y armarlos por su cuenta. También se ha acusado que el sangriento comportamiento de Boves fue una respuesta de los realistas, en especial españoles y canarios, a las masacres que empezaron a sufrir por parte de los rebeldes tras el Decreto de Guerra a Muerte de Bolívar.
Los seguidores de Boves no eran españoles: eran venezolanos de los llanos, usualmente pobres y sin mucho que perder en cuanto a posesiones. Estos vieron a un campeón dispuesto a defenderlos de los mantuanos (la clase alta) que los habían explotado desde tiempos inmemorables. Para estos venezolanos de cuna pobre, los ideales de “libertad” e “independencia” no significaba mucho, pues entendían que independientemente de quien mandara, españoles o libertadores (la mayoría provenientes de  las clases altas y medias) a ellos les iba a ir mal, seguirían siendo pobres, dependiendo de que alguien con tierras les diera empleo y con ningún o pocos derechos civiles. Boves y su gente no solo lucharon en el campo de batalla: asesinaron, violaron y mutilaron a ancianos, mujeres y niños, además castigaba severamente las deserciones. Se sospecha que sus tropas, más que apoyar la causa monárquica, tan solo aprovecharon el conflicto y caos existente para realizar sus aspiraciones sociales. 
La brutalidad de los actos de los llaneros y los cambios sociales que Boves exigía,  llevaron finalmente a las élites dirigentes, tanto realistas como patriotas, a una especie de tregua con el fin de detenerlo o al menos contenerlo, sobre todo después de que se hubiera proclamado jefe máximo de las fuerzas realistas en Venezuela, rebelándose ante sus oficiales superiores.
Simón Bolívar lo llamaba El Azote de Dios ya que según él, unas 80.000 personas murieron por las campañas de Boves. El liderazgo de Boves constituyó una causa fundamental para la caída de la Segunda República. Perdió la vida en la crucial batalla de Úrica.
Revolución: El origen etimológico del término proviene del latín revolutum y se traduce como “dar vueltas”
De acuerdo al diccionario de la real academia española los posibles significados de esta palabra son: f.            Acción y efecto de revolver o revolverse // f.       Cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación // Astr.    Movimiento de un astro a lo largo de una órbita completa // Geom  Rotación de una figura alrededor de un eje, que configura un sólido o una superficie //Mec.            Giro o vuelta que da una pieza sobre su eje

Otros conceptos: Cambio inmediato o transformación radical y profunda respecto al pasado; // Ruptura del orden establecido


Revisión sistémica del Decreto de Guerra a Muerte en Venezuela

Herramientas para diagnostico: Hellinger Sciencia (Constelaciones familiares y organizacionales)  y TRE (Terapia de Respuesta Espiritual)

Elementos participantes hace doscientos años:
1.    Esclavos, mestizos, indios, pardos, zambos, etc. (El pueblo)
2.    La Republica (Sistema de gobierno)
3.    Movimiento independentista
4.    Clase criolla mantuana
5.    Ejercito realista
6.    Resentimiento social (representado por José Tomas Boves)

Elementos participantes equivalentes a la realidad actual (abril de 2013):
1.    Habitantes, trabajadores, clase mayoritaria (El Pueblo)
2.    La Constitución (Excluida)
3.    La revolución (¿nuevo sistema de gobierno?)
4.    Políticos, dirigentes y grandes productores
5.    Intromisión extranjera
6.    Resentimiento social
Esta numeración está dada por la jerarquía establecida de acuerdo con la información que recibí de mis maestros usando TRE e igualmente las correspondencias a la época actual. El Pueblo ES la jerarquía.

Reflexiones                
Quise incluir algunos significados de la palabra revolución porque es un concepto que nos atañe actualmente y al cual deberíamos estar mirando con detenimiento, objetividad y reconocimiento de lo que nos traerá como beneficio. Particularmente el concepto “dar vuelta” ¿pudiera estar refiriéndose a que “la historia de repite”? Y el concepto “transformación radical y profunda respecto al pasado” ¿desde cuándo lo estamos “pidiendo” los venezolanos? ¿Desde diciembre de 1998 cuando se eligió por vez primera a Hugo Chávez como presidente de Venezuela o es algo mas reciente?

Si bien es cierto que muchas tendencias afirman que la historia es circular, y en este caso hay muchas similitudes de hechos que sucedieron hace doscientos años en nuestro país y que parecieran estar repitiéndose, ¿es circular esta historia? O ¿estamos repitiendo para honrar lo no mirado?

Yo me atrevo a afirmar que una explicación o tesis no va desligada por la otra, aun no agradecemos a quienes se embarcaron en esa lucha de “independencia”, sea por las razones que fueran, y derramaron su sangre, y desataron su furia, y mostraron sus ganas de obtener más, mas libertad de acción, mas beneficios económicos, mas bienestar material, mas bienestar social, acceso a la educación, acceso al libre desenvolvimiento,  acceso a la libre escogencia… ¿Es esto muy diferente a lo que vemos hoy en día?... Ninguna clase social escapo de esto, cada una de ellas tenía los mismos objetivos, en la forma de ver de cada quien están los mismos objetivos: ¿qué diferencia hay entre un mantuano que quería acceder libremente al mercado internacional y el pardo que quería acceder libremente a la producción de tierras para su beneficio? ¿Qué diferencia hay entre el respeto y reconocimiento que querían los blancos criollos de la comunidad extranjera del respeto y reconocimiento que querían las clases oprimidas de sus propios coterráneos?

Aquella guerra civil, pre independentista, buscaba romper con los lazos coloniales para establecer una nueva forma de gobierno para la elite pensadora de la época y buscaba levantar un reclamo de igualdad y reconocimiento para la mayoría de las personas que conformaban el país; en nuestra actualidad ¿Qué buscamos? ¿Una nueva forma de gobierno o un reclamo de igualdad y reconocimiento? ¿Estamos también repitiendo esta historia? ¿Por qué incluir el Decreto de Guerra a muerte? ¿Será que la división y exclusión de hermanos contra hermanos de aquella época se parece a la que vivimos actualmente? ¿Será que en la actualidad la sangre de muchos venezolanos que se está derramando de manos de muchos otros venezolanos es en “honor y reconocimiento” a la sangre derramada hace doscientos años? ¿Es una razón oculta y profunda de reclamo? ¿Es “¡Las tierras de los blancos para los pardos!” ofrecido por Boves una promesa que aun se pretende honrar?

La fuerza de la codicia de la clase mantuana y la fuerza del resentimiento de la clase parda empujaron el logro de la independencia de nuestro país, esas motivaciones cumplieron sus objetivos en su momento, ¿debemos o queremos seguir usando esas motivaciones? ¿Cuáles son nuestras motivaciones actuales? ¿Estamos conscientes de lo que queremos lograr? ¿O seguimos impulsándonos a movernos solo por llevar la contraria al otro? ¿Por demostrar que la posición que tenemos es la “correcta”?  Honremos a nuestros antepasados con motivaciones menos viscerales, respetemos el precio que ellos pagaron con una visión incluyente y de logro a alcanzar los primeros ideales: libertad, igualdad, propiedad, seguridad.

Hay mucho por decir, hay mucho por mirar, hay mucho que incluir… Con estas pocas preguntas trato de compartirles las miles de reflexiones que no incluyo aquí, un poco para no hacer tediosa esta reflexión y otro tanto, más importante, para dejarles a ustedes sus propios caminos de reflexión…  

Adicionalmente quiero compartir también algunas de las preguntas y las acciones a las que llegue cuando empecé esta mirada:

Con TRE:
·         ¿En qué % este sistema de gobierno está reconociendo en este momento (abril del 2013) la jerarquía del pueblo?  =  70%
·         ¿En qué %  el pueblo sabe que pertenece a este país?  =  95%
·         ¿En qué % la actual revolución ha logrado el cambio radical que necesita el país?  =  40%
·         ¿En qué % la revolución a alcanzar necesita nuevos aportes?  =  60%

Acciones
·         Honrar a los miles de muertos que quedaron en todo el territorio venezolano durante el proceso de independencia
·         Honrar a todos los venezolanos de esa época que perdieron familia, sustento, bienes materiales, que fueron desplazados…
·         Visualizar a cada venezolano sus dos padres biológicos apoyándoles para darles soporte.
·         Concluir o cerrar energéticamente el Decreto de Guerra a muerte
·         Hacer reconocimiento y agradecer a los poderes opresores extranjeros por lo que nos dejaron.

Hechos resaltantes:
·         El verdadero motivo de lucha de la clase mayoritaria de Venezuela (los pardos) era acceder a mejores condiciones de vida, no les importaba mucho quien mandaba: si el dominio extranjero o la clase elite mantuana
·         Esta lucha era contra quien ellos identificaban como el opresor (la clase mantuana)
·         El resentimiento fue el motor de empuje para que la clase parda se movilizara a obtener sus derechos
·         Un ejército de jóvenes fue de los pocos que pudieron repeler el avance del resentimiento
·         El derecho de pertenencia nos obliga a mirar al otro como igual, el otro también pertenece, aunque no profese mi misma orientación política, aunque no tenga la misma educación que yo tengo, aunque no tenga mis mismas condiciones socio-económicas
·         El derecho de la jerarquía nos obliga a reconocer que el que llego primero merece una mirada de respeto y dignidad: los que pelearon hace doscientos años estuvieron primero que nosotros. La jerarquía ES del pueblo y sus dirigentes son sus servidores.
·         El derecho al equilibrio nos pone claro que así como exijo debo también dar; si exijo respeto debo dar respeto, si exijo trato igualitario debo dar trato igualitario, si exijo justicia debo ser también ser justo…

En este obviar el camino andado se esconde el miedo al sufrimiento, miedo a enfrentar las injusticias cometidas, se esconde la marginación de miembros pertenecientes, se esconde la exclusión por cualquier motivo, razón o circunstancias, algún secreto celosamente guardado pero tan evidente en la “mirada” que es difícil de ocultar a los ojos que miran sin juicio…

Las consecuencias de olvidar a quienes estuvieron primero, de juzgar como lo hicieron, de cuál fue el precio que tuvieron que pagar para lograr que hoy seamos un país libre y soberano puede ser lo que este ocasionando actualmente esta situación tensa…  Es hora de dar honra a los que murieron sin agradecimiento por su sangre derramada, es hora de honrar a quienes pagaron con su vida para que esta gran nación pueda llamarse Republica, es hora de mirar con dignidad nuestra historia y de donde provenimos. La mezcla de colores de piel, de pensamientos diferentes, de habilidades y destrezas diversas es una realidad que se debe asumir en la familia u organización cuando todos pertenecemos, ellas hacen posible la fuerza del empuje, de la amplitud, de la grandeza y de la calidad de personas que queremos ser.

Nuestros hijos, nietos y las generaciones por venir necesitan que abramos los ojos a la verdadera esencia porque las consecuencias de los olvidos son las repeticiones de vivencias similares a través de varias generaciones.

Quiero incluir estas algunas citas que, para mí vienen al caso en este momento:
Pedro Camejo (El Negro Primero) en respuesta a Bolívar de las razones que le llevaron a sentar filas en el ejercito republicano y las cuales fueron respondidas por Camejo con ingenuidad y sencillez: “Inicialmente la codicia, pero que luego comprendí que la lucha tenía otros propósitos más elevados”
Mario Vargas Llosa en “La opereta del chavismo”: “Se avecina un período tenso, en el que, una vez más, como hace dos siglos, se decidirá en tierra venezolana el futuro de la libertad en toda la América Latina” 
Bert Hellinger  enUn Largo Camino”: Todo lo que yo lamento, lo estoy excluyendo. Todo lo que acuso, lo estoy excluyendo. A cada persona que despierta mi enojo, la estoy excluyendo. Cada situación en la que me siento culpable, la estoy excluyendo. Y yo estoy empobrecido cada vez más.
El camino inverso sería: Todo lo que yo lamento, lo miro y digo: Sí, así fue y lo incorporo en mí con todo el desafío que representa para mí. Yo digo: Haré algo contigo. Ahora te tomo como una fuente de fuerza, sea como fuere. El movimiento básico es siempre el mismo: en lugar de excluir, incorporar.
Al respecto hay una observación sorprendente: Cuando incorporo lo que había rechazado o lo que es doloroso, lo que me genera culpa o por lo que me siento injustamente tratado, lo que fuese... no todo cabe en mí cuando lo incorporo. Hay algo que permanece fuera. Al consentir plenamente, lo que se internaliza en mí es sólo la fuerza. Lo demás simplemente queda fuera y no me infecta. Al contrario, me desinfecta y purifica. La escoria queda fuera y las brasas penetran en el corazón.



Decreto de Guerra a Muerte (Texto completo)